Inicio
¿Qué es la violencia política contra las mujeres?
¿Cuándo puede hablarse de violencia política con elementos de género?
¿Quiénes son las víctimas?
¿Qué derechos tienen las víctimas?
La universidad ante el fenómeno
Instancias Competentes
FEPADE
FEVIMTRA
INE
Subsecretaría de Derechos Humanos de SEGOB
CEAV
CONAVIM
TEPJF
INMUJERES
Diagnóstico
Estudio de casos de Violencia Política denunciados ante FEPADE
Caso Lorena Nava
Caso Rosa Pérez
Caso Maday Merino Damián
Caso Verónica González López
Sentencias relacionadas con Violencia Política
Exp. SUP_JDC_1654/2016
Exp. SUP_JDC_1690/2016
Exp. SUP_JDC_107/2016
Conclusiones
Estadística
Averiguaciones Previas
Carpetas de Investigación
Víctimas
Perfil del Agresor
Marco Jurídico
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención de los Derechos Políticos de la Mujer
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
Ley General de Partidos Políticos
Ley General de Víctimas
Iniciativa de Reforma en materia de Violencia Política Contra las Mujeres
Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres
Videoteca
Seminario de Violencia Política: La Transgresión de los Derechos Políticos de las Mujeres
Mesa 1: Impactos y Prospectiva en el registro paritario de candidaturas en el proceso electoral federal 2014-2015
Mesa 2: Violencia Política: Experiencias y Realidades
Mesa 3: Protección Judicial contra la Violencia Política
Mesa 4: Alcances Legislativos en materia de Violencia Política
Go to Top
Template by JoomlaShine