Selector de Idioma


Regístrate

Realiza el pago

Fecha límite de registro y pago: 25 de octubre

Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Organiza: Proyecto “La protección jurídica de la niñas, adolescentes y mujeres migrantes en la frontera sur"


Modalidad: On line

Fechas: Del 20 de octubre de 2022 al 9 de febrero de 2023

Organizan: IIJ-UNACH y OIM

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descarga la información en extenso

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con la participación de 17 estudiantes de posgrado, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, junto con el Departamento de Política del Juniata College desarrollan la simulación de negociación de un tratado de migración entre México y Estados Unidos.

A través de la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), durante el semestre 2021-B, 34 estudiantes, 17 de cada institución, simularán representar a sus gobiernos y ciudadanos en la negociación de un hipotético nuevo tratado de migración entre los dos países, en que se pongan en juego elementos económicos, sociales y políticos relacionados al fenómeno, así como las particularidades de nuestro estado a consecuencia de su condición de frontera.

El principal objetivo de esta colaboración internacional es que los estudiantes adquieran conocimientos aplicables, interdisciplinares, sobre la inmigración de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos, a pesar de las diferencias culturales y de la barrera del idioma. 

Por el IIJ-UNACH, el proyecto coordinado por Alejandro F. Herrán, investigador de casa y becario Fulbright-García Robles de Estudios sobre México durante el semestre 2021-A, involucra las materias y responsables de Sociología Jurídica, Corina Giacomello, así como de un par de seminarios de investigación a cargo de Adriana Y. Flores; por parte del Juniata College, participa el Proyecto COIL: Tratado de Migración Bilateral México-USA, bajo la coordinación de Emil Nagengast.

Por último, se pretende que el Proyecto COIL IIJ-UNACH/Juniata College 2021 permita la creación de un marco para futuros proyectos COIL entre ambas instituciones.

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el objetivo de perfilar una clínica jurídica con énfasis en personas migrantes y refugiadas, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH), realizó el taller La defensa de los derechos humanos desde las clínicas jurídicas: México-Chile.

Esta iniciativa académica que contó con la participación de académicos y académicas de universidades nacionales e internacionales, tuvo como objetivo compartir experiencias sobre la labor de las clínicas jurídicas: sus necesidades, implicaciones, modos de operación y organización interna, entre otros. 

Entre los talleristas se contó con la participación de académicos de la Universidad Iberoamericana (IBERO), la Universidad de Guadalajara (UDG) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes a través de la plataforma Zoom, compartieron con personal docente y administrativo de nuestro Instituto sus experiencias en la gestión e implementación de clínicas jurídicas.

El taller fue organizado en el marco del Proyecto Cátedras 232 (CONACyT) denominado La Protección Jurídica de niñas y mujeres migrantes en Frontera Sur que desde hace más de un año nuestro Instituto desarrolla para generar conocimiento en materia de derecho de extranjería, asilo y refugio.

No dejes de consultar nuestro sitio especializado Mujeres migrantes en la frontera sur de México que presenta conceptos básicos, información estadística y bibliográfica, así como el marco normativo universal, interamericano e internacional, relativos al fenómeno migratorio.

Ocozocoautla de Espinosa.- El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) lanzó Mujeres en la Frontera Sur de México, micrositio especializado en migración desde una perspectiva de género y derechos humanos.

La iniciativa forma parte de los trabajos del Proyecto 232 de Cátedras CONACyT denominado La protección jurídica de las niñas, adolescentes y mujeres migrantes, cuyo objetivo es generar conocimiento en materia de derecho de extranjería, asilo y refugio.

Mujeres en la Frontera Sur de México se pone a disposición del público en un contexto de grandes desafíos para nuestro país a consecuencia de los flujos migratorios mixtos, es decir, de migrantes económicos, refugiados, solicitantes de asilo, personas con necesidad de protección complementaria, entre muchos otros.

El micrositio, que se actualizará periódicamente, presenta conceptos básicos, información estadística y bibliográfica, así como el marco normativo universal, interamericano e internacional, relativos al fenómeno migratorio; del mismo modo, una sección de contacto directo e información sobre el proyecto 232.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte de las actividades de divulgación de la ciencia del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH), se presentó Migración, género y derechos humanos (2019), libro editado junto a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) sobre el fenómeno migratorio en la Frontera Sur de nuestro país.

El producto editorial, coordinado por la Dra. Elisa García, investigadora de casa, se integra por siete textos que incorporan la perspectiva de género para analizar, entre otras cosas, las complejidades que presenta el marco normativo al respecto en un contexto de emergencia por el aumento de los flujos migratorios del sur de nuestro continente.

En su participación, el Lic. Juan José Zepeda, Presidente de la CEDH destacó el enfoque multidisciplinario de la obra para analizar un fenómeno que se relaciona con los cambios que se están viviendo en los Estados expulsores y en los países de destino; “se trata principalmente de migrantes en tránsito que se dirigen hacia los Estados Unidos con la legítima aspiración de tener un futuro con mayores y mejores posibilidades de bienestar, conocido como el sueño americano”, dijo.

Por su parte, el Dr. Omar D. Jiménez, Director nuestro Instituto, en representación del Dr. Carlos F. Natarén, Rector de nuestra Universidad, destacó que este esfuerzo editorial es parte de las actividades del convenio de colaboración académica que ambas instituciones firmaron a principios del año pasado. Entre las actividades realizadas, dijo, se han desarrollado los “Lunes de Derechos Humanos”, charlas sobre temas jurídicos y de DDHH; un seminario de metodología de la investigación dirigido al personal directivo de la CEDH; el Foro-DESCA y Agenda 2030; así como el Congreso Nacional de Género y Migración realizado en la ciudad de  Tapachula.

Migración, género y derechos humanos se integra por: Migración y derechos humanos: ¿existe un derecho a migrar? de Ma. Elisa García; La situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes en la frontera sur de México: el caso de Tapachula, Villahermosa y Tenosique de Ivonne Álvarez; Desafíos de la protección de las niñas, niños y adolescentes indígenas migrantes en la frontera sur. Las complejidades de Chiapas de Manuel G. Ocampo; El Acceso a La Justicia de los Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes en el Estado de Chiapas de Luis M. Martínez; Traficantes y traficadas: los rostros del encarcelamiento por políticas de drogas de Corina Giacomello; Régimen de migración mexicano actual y acceso a derechos por parte de las personas extranjeras: perspectiva de género desde la frontera sur mexicana de Larisa Kosygina; y Trabajo doméstico de las mujeres migrantes en Chiapas de Laura E. Moreno.

Al evento asistieron, entre otros, Luis M. García, Secretario de Protección Civil; Adriana Grajales, Secretaria de Bienestar; Nancy L. Hernández, Directora General del COBACH; Jesús E. Molina, Fiscal de Derechos Humanos de la FGE; Leticia Flores y Enrique Pimentel, Secretaria Académica y Abogado General de nuestra Universidad respectivamente.

Consulta ésta y todas nuestras publicaciones de descarga gratuita en nuestra sección de libros.

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En el día de cierre de la sexta edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Chiapas (FILUNACH), se presentó Familia y migración. La complejidad de la migración familiar en el mundo contemporáneo (2018), de la Dra. Ma. Elisa García, investigadora de casa.

El libro, coeditado con Tiran lo Blanch, analiza el fenómeno en un contexto en que la emergencia de la inmigración familiar ha inducido a un creciente atrincheramiento de los Estados receptores para el mantenimiento del control sobre sus resortes normativos, como una vía esencial de contención y selección de inmigrantes.

En palabras del Dr. Florentino Pérez, Director de Vinculación y Servicio Social de nuestra Universidad, el libro resulta esencial para entender el fenómeno migratorio del Siglo XXI desde una mirada transdisciplinar, sobre todo, considerando la condición de Chiapas como frontera y la complejidad de las relaciones actuales entre México y Estados Unidos de Norteamérica.

Ésta, la última de cuatro presentaciones de libro a cargo del Instituto de Investigaciones Jurídicas en el marco de la FILUNACH 2019, fue moderada por el Dr. Omar D. Jiménez, Director de nuestro Instituto y se dirigió principalmente a estudiosos de los fenómenos migratorios, académicos y estudiantes de nuestros programas de posgrado.

Los días anteriores se presentaron La libertad de expresión y el Internet. Consideraciones de derechos fundamentales y conflictos de derechos de Alejandro F. Herrán; Justicia restaurativa. Su injerencia en el proceso penal de Mihael N. Champo; y Las medidas cautelares y su supervisión en el proceso penal de Omar D. Jiménez.

 

 

Se suma par de investigadoras al IIJ-UNACH

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Con el objetivo de fortalecer el estudio de los flujos migratorios de nuestra región desde un enfoque de género y derechos humanos, las Dras. Ivonne Álvarez (México) y Larisa Kosygina (Rusia) se integraron formalmente a las actividades en la materia que realiza nuestro Instituto.

Las investigadoras llegan como resultado de la aprobación del proyecto denominado “La protección jurídica de las niñas y mujeres migrantes en la frontera sur” que nuestro Instituto registrara en la Convocatoria 2018 del programa “Cátedras” del Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Este proyecto resulta de lo más pertinente luego del reciente aumento de los flujos migratorios en la entidad, ya que pretende generar conocimiento especializado en materia de derecho de extranjería, asilo y refugio, para ser dirigido tanto a estudiantes como a servidores públicos y trabajadores vinculados a la atención de las personas migrantes.

Asimismo, con la llegada de las Dras. Álvarez y Kosygina se planea crear un grupo de trabajo específico sobre migración y derecho, fortalecer los programas de posgrado de nuestro Instituto y, de ser posible, crear una propuesta de política pública migratoria con énfasis en el enfoque de género y la interseccionalidad.

La Dra. Ivonne Álvarez es Maestra en Derecho en la especialidad de Derecho Constitucional y Juicio de Amparo por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco; por su parte, la Dra. Larisa Kosygina es Doctora por la Universidad de Birmingham y recientemente colaboró en el proyecto "Región transfronteriza México - Guatemala: Dimensión Regional y Bases para su Desarrollo Integral" a cargo deI Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte del programa permanente de análisis y reflexión de temas trascendentes de los ámbitos jurídico y social, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, en coordinación con otras instancias de la academia, del poder judicial y de la sociedad civil, organizó un par de eventos bajo los tópicos mujeres migrantes y género y justicia.

En primera instancia, se presentó el informe Criminalización de mujeres migrantes: Análisis de seis casos en la frontera sur (2017). Para el acto protocolario, en la sede del Tribunal Superior de Justicia de Chiapas, se contó con la presencia del Magistrado Visitador César Amín Aguilar y del Dr. Carlos F. Natarén Nandayapa, Director de nuestro Instituto.


Momentos después, se abordó el documento, su contexto y su trascendencia en las voces de Mariana Zaragoza del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana y de Diego Lorente del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova. Los presentadores coincidieron en que la situación de las mujeres migrantes en la Frontera Sur de nuestro país es complicada debido a que, a pesar de que existe una normativa protectora de derechos, la práctica y las políticas públicas generan múltiples violaciones de derechos humanos.

El documento, que pretende ser una plataforma para la denuncia y la incidencia, da cuenta de seis casos de mujeres criminalizadas por delitos asociados a la trata de personas. En él colaboraron la Universidad Iberoamericana, a través de su Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH) y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova.


Entre sus objetivos, destacan el “identificar las condiciones y los factores contextuales que facilitaron la criminalización y las violaciones a derechos humanos cometidas contra el grupo de mujeres”, y el “formular recomendaciones dirigidas a la prevención de nuevas violaciones a derechos humanos tanto para este grupo de mujeres como para las migrantes en general, en especial aquellas que son procesadas penalmente”.

Por la tarde, en la Sala Carlos Fuentes de la Biblioteca Central Universitaria de la UNACH, en compañía principalmente de estudiantes de los programas de posgrado de nuestro Instituto, se llevó a cabo una mesa redonda sobre género y justicia. A la charla, se sumaron Mirna L. Camacho del Tribunal Superior de Justicia de Chiapas y Corina Giacomello, Investigadora de casa.

En un inicio, se discutió sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género para deconstruir las relaciones de poder que atraviesan a nuestra sociedad y que, indefectiblemente, se reproducen en el marco jurídico e inciden en la procuración justicia. Asimismo, se hizo énfasis en la situación, sobre todo, de las mujeres frente al sistema penal de nuestro país.

----------------

Puedes descargar el informe completo aquí: Criminalización de mujeres migrantes.




Comentarios

¿Dónde estamos?

7a. Avenida Norte Esquina 5a. Calle Poniente S/N

Barrio Cruz Blanca

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México, 29140

Teléfonos: +52 (961) 61 780 00 ext. 5461 y +52 (968) 10 100 96

Volver